logo

lenguaje

«El castellano es el idioma común que nos desune» (Jorge Edwards Valdés. Crítico literario. Chile)

(A 302 años de fundación de la Real Academia Española por Felipe V).

Ignoro si Edwards dijo o escribió esto alguna vez, ni si la frase original es suya, se la había leído a George Bernard Shaw, referida al inglés comparando el hablado en Inglaterra y Estados Unidos.

Como si faltaran imprecisiones, yo creo sinceramente que el español nos une, más que separarnos.

“Cualquier hispanohablante puede entrar por Nuevo México, cruzar Centroamérica, seguir por la costa del Pacífico, entrar a las cordilleras y a las selvas, cruzar la pampa argentina, subir por el Río Uruguay y seguir a las Antillas y de ahí a España, y puede entenderse con la gente” (Salvador Tió. Lingüista Portorriqueño. )

No quiero decir que no existan diferencias entre el español que hablamos los latinoamericanos y el que se habla en España.

Por supuesto que sí. Afortunadamente, porque demuestra que es una lengua viva.

Nosotros salvadoreños llamamos babosadas a cualquier cosa que no logramos definir …”esas babosadas”, y cruzando el Goascorán ya se vuelven papadas …”quítame de ahí esas papadas !” dicen los catrachos. Para mayor tortura una “papada” según el DRAE* es “la capa de grasa que cuelga bajo la barbilla formando una arruga más o menos perceptible”.

papada

Parados o de pie ?

Pero es que no solo es distinto el idioma que hablan españoles y americanos; también hay diferencias en el que hablan los ecuatorianos y sus vecinos del Perú, los mexicanos y los cubanos e incluso los argentinos, que vosean, y los uruguayos, muchos de los cuales mezclan tuteo y voseo.

Y, si a detectar otras diferencias vamos, no hablamos idéntico español mis hijos y yo, el de mis hijos ya contienen diversos y muchísimos anglicismos, ni el que hablarán mis nietos deberá ser igual al de sus padres, o sea mis hijos, ya mis nietos hablarán alguna lengua críptica o generada en caracteres informáticos … a saber !

Tampoco el de los habitantes de la costa y los del interior en ninguna parte de América; ni siquiera en los buses de San Salvador y el de los buses de San Miguel, o el que se escucha en el estadio de Sonsonate y el que se oye en el estadio de La Unión.

COMUNICACION

Haciendo un examen de conciencia y de laringe, estoy dispuesto a sostener que tampoco es igual el español que yo hablaba a los veinte años y el que hablo ahora, y encuentro diferencias interesantes en lo que escribía en 1980 y lo que escribo ahora en este blog.

Es posible que nadie se bañe dos veces en la misma lengua, mi querido Heráclito.

 

hablar

 

 

Algunos risibles ejemplos

Me parece que en esta materia lo que conviene aclarar es: tenemos conciencia de que estas diferencias de idioma nos alejan o nos unen las diferencias mismas?

Para ejemplos, el célebre anuncio del hipódromo de Santiago de Chile, anunciando la carrera hípica que premia el Presidente(a) de la República:

«Hoy se corre la polla del Presidente»  

… sería absolutamente irrepetible en España.

Pero de la misma manera el anuncio de un comedor de El Obispo, Puerto la Libertad:

“Hay Conchas frescas !”

… generaría una avalancha de consumidores puesto en un bar de Buenos Aires.

Para nosotros salvadoreños hueco es un hoyo, un pozo, algo vacío, cruzando el Rio Paz, un hueco para los chapines es un hombre afeminado …bastante. Luego si decimos en Guate:

“Vamos a comer algo ? tengo un hueco en la panza”

… nuestros hermanos chapines irían a otro restaurante, porque a saber qué clase de perversión gastronómica practicamos los salvadoreños.

Lo mismo que hueco para los chapines, significa “playo” para nuestros hermanos costarricenses (hermanos en todo, menos cuando nos enfrentamos en futbol). Pero playo para argentinos, uruguayos, chilenos es la parte de la playa donde damos pie, donde está pachito … si un argentino en el mar, de visita en Costa Rica grita a otro amigo …

“Vení para acá, acá está bien playo !”

… el tico los observaría con cara de extrañeza.

Puede, entonces, decirse que el castellano nos separa, cuando hasta las diferencias nos unen? Claro que no.

Esas son gilipolleces, pendejadas, huevadas, boludeces, papadas, babosadas.

 

 

(*Diccionario Real Academia Española).

Otros Posts

La impajaritable historia del teléfono celular

historia del telefono 1No le vamos a dar mucha vuelta a este asunto del teléfono fijo y quien lo creó, porque eso ya fue investigado en “La controversia sin fin … quien inventó el teléfono?” https://www.danielrucks.com/index.php/historia/495-la-controversia-sin-fin-quien-invento-el-telefono en este mismo blog.

Copa América Bicentenario 2116

futbol del futuro 1024x768 322469Decidieron, en homenaje al torneo realizado cien años antes, en el 2016, que tuviera como sede UNISA (United Non Islamic States of América) que era lo que quedaba del país organizador 100 años atrás.

La Historia detrás de la canción “I don´t like Mondays” (Boomtown Rats)

GettyImages 102631444Para mi gusto musical, una de las mejores composiciones de la era moderna, en contenido musical, pero encierra, líricamente una de las historias más retorcidas, extraídas de la vida real. (Ojo, la vida de su compositor Bob Geldof, también tomaría caminos torcidos a lo largo del tiempo).

© Daniel Rucks 2025